martes, 2 de junio de 2015

Proceso de Colonización en Guinea Ecuatorial

Colonización Portuguesa:

En 1741, navegantes portugueses descubrieron el país, entre ellos el navegante Frenando Poó, en su búsqueda de una ruta para llegar a la India, descubrió la Isla de Bioko y la situó en los mapas europeos, y que bautizó como "Famosa: que significa hermosa" años después pasó a llamarse como su descubridor. 

El 1 de enero de 1742, los mismos portugueses descubres Annobón  conocida entonces como Pagalú, a la que bautizaron con el nombre de IIha do Annobom o Ano Bom que significa año bueno.

En 1493 Juan II de Portugal se proclama señor de Guinea y Primer señor de Corisco.
Las Islas de Bioko, Annobón y Corisco se colonializaron en 1494 por los portugueses, permanecieron en su dominio hasta 1778 tras varios Tratados:
- Tratado de San Idelfonso de 1777
- Tratado del Pardo 1778
Con los que se cedia las Islas a España, así como los derechos de libre comercio, en las costas del Golfo de Guinea, entre los ríos Níger y Ogooúe, a cambio la disputa colonial de Sacramento (California).

Desde este momento, el país empezó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, que se fundó en 1776. Este proceso duró hasta la Revolución americana de 1810, que fué su descubrimiento definitivo.




Dominio Hispano Británico

El 17 de abril de 1778, toma posesión, de los territorios del Golfo de Guinea en nombre de España, el Conde de Aralejo, que murió cuatro meses después. Por lo que le sustituye Fernando Primo de Rivera, como Gobernador circunstancial, del 14 de noviembre de 1778 al 30 de octubre de 1780, cuando abandonan y se desentienden del territorio.

Entre los años 1827 y 1832 lo ocupan los británicos fundando un establecimiento de lucha contra el tráfico de esclavos conocido como Port Clarence, que posteriormente se denominó Santa Isabel (Malabo).


Colonización Española:

El 20 de junio de 1861, se hace pública la Real Orden por la que Guinea Ecuatorial se convierte en presidio español.

Durante los años 1887 y 1897, representantes españoles se reúnen con el Rey Moka de la Isla de Bioko, quien a su vez fue el unificador de todos los clanes Bubis a mediados del siglo XIX.

Río Muni se convierte en protectorado en 1885 y en 1900 en colonia, en este mismo año, se determinan los límites de territorio reconocidos a España, con un Tratado firmado en París.

En 1926 se produce la unificación de la región Continental e Insular del país como Colonias de la Guinea Española. Momento en el que se produce la desestructuración tradicional de los Reinos Triviales.

Al carecer España de recursos suficientes para el desarrollo de infraestructuras económicas, desarrollo grandes plantaciones de cacao en la Isla de Bioko, en las que trabajaban los nigenianos como braseros.

El 30 de julio 1959 el país adopta oficialmente el nombre de Guinea Española y organizada en dos provincias: Fernando Poó y Río Muni.

En 1959 se celebraron las primeras elecciones y se eligen los primeros procuradores en las cortes.

El 13 de diciembre de 1963, se somete a referéndum a la población de las dos provincias, en un proyecto de Bases sobre autonomía, dicho referéndum fue aprobado por la mayoría, a partir de ahí se les dotada de Autonomía a dichos territorios adoptando así el nombre de Guinea Ecuatorial, con órganos comunes para todo el territorio:
- Asamblea General
- Consejo de Gobierno
- Comisario General
- Organismos Propios de cada Provincia.




Imágenes e información sacadas de la web

2 comentarios:

  1. Muy interesante! Muchas gracias por publicar esto. Recien estoy descubriendo Guinea Ecuatorial y me tiene encantado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a vosotros por leerme y trataré de subir más y mejores contenidos, para de este modo hacerles volar con la imaginación a este hermoso país.

      Eliminar